Objetivos del Proyecto

Conocer la cosmovisión sobre etno-alimentación y la concepción del cuerpo y de la salud enfermedad en comunidades de zonas rurales del Macizo de Nirgua, zona centro-occidental de Venezuela, para el fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria de acuerdo con los objetivos del Plan de la Patria 2025.

Obj. Específico 1

Describir el conocimiento ancestral y cosmovisión sobre la etno-alimentación interrelacionada con la concepción del cuerpo y de la salud-enfermedad en comunidades de zonas rurales del Macizo de Nirgua, a través de una investigación etnográfica y registro audiovisual.

  • Visitas de preproducción 100% 100%
  • Reunion con informantes clave 100% 100%
  • Trabajo de campo etnográfico 100% 100%
  • Trabajo de campo etnográfico 100% 100%
  • Sistematización 100% 100%

Obj. específico 2

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para difundir el conocimiento ancestral campesino a un público más amplio.

  • Seriado de Videos 100% 100%
  • Canal de Youtube 100% 100%
  • Pagina web del proyecto 100% 100%
  • Cartilla Digital 100% 100%

Obj. Específico 3

Establecer alianzas con instituciones educativas de la zona estudiada para la divulgación de los conocimientos, a través de una jornada.

  • Porcentaje de cumplimiento 100% 100%

Ubicación Geográfica

Para lograr un acercamiento a la etno-alimentación en el Macizo de Nirgua, estado Yaracuy, realizamos una investigación etnográfica desde agosto del año 2024 hasta febrero del año 2025, con unidades de observación en ocho municipios: (1) San Felipe (El Peñón-Marín, parroquia San Felipe), (2) Independencia (parroquia Independencia), (3) Cocorote (Cocorote, parroquia Santa María), (4) Trinidad (Palito Blanco, parroquia La Trinidad), (5) Sucre (Guama, parroquia Sucre), (6) Bruzual (parroquias Chivacoa), (7) Urachiche (Quibayo, parroquia Urachiche) y (8) Nirgua (parroquia Nirgua). Ver Mapa.

Ejecución presupuestaria

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit),  ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), encargado de financiar los recursos destinados a la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones, con un presupuesto aprobado de 276.103,5 Bs. distribuido en las siguientes partidas:

%

Viáticos

%

Equipos

%

Servicios

Impacto y Pertinencia

Contribuir en la preservación del conocimiento en las poblaciones de las zonas rurales del Macizo de Nirgua,y facilitar la sistematización y difusión del conocimiento tradicional sobre la etno-alimentación y su vinculación con la salud-enfermedad y la concepción del cuerpo. La sistematización de estas prácticas contribuye al  fortalecimiento de la identidad cultural de estas zonas, en el presente y en futuras generaciones, e impulsará el desarrollo agrícola con la capacitación y el intercambio de conocimientos, lo que permitirá mejorar las prácticas agrícolas, aumentando la productividad y competitividad de las seis parroquias estudiadas en el sector. Con las alianzas en las instituciones educativas, se busca llevar la divulgación de estos conocimientos

Producción Audiovsual

La etnoalimentación en el Macizo de Nirgua es un reflejo de la estrecha relación entre la comunidad y su entorno natural. Los habitantes de la zona han desarrollado a lo largo de los siglos un conocimiento profundo sobre las plantas y  animales comestibles que se encuentran en su territorio. El proyecto ha permitido documentar el conocimiento tradicional sobre la producción, procesamiento y consumo de alimentos, incluyendo el uso de plantas medicinales y comestibles.

Producción editorial

 

 cartilla digital:

Yaracuy, de la naturaleza viva al cuerpo
Etno-alimentación en el Macizo de Nirgua

Annel Mejías Guiza, Issa Rodríguez García

A efectos de realizar esta cartilla/libro, se hizo la transcripción de los diarios de campo y entrevistas, se procedió a realizar la categorización de forma manual, con notas de márgenes, y posteriormente se agruparon en indicios orientadores y nuevos temas que surgieron a posteriori durante la etnografía, con el fin de hacer una interpretación de la información para dar respuesta al objetivo general de este estudio. Este proceso permitió lograr otras articulaciones y relaciones no previstas a priori durante el diseño del estudio, además de impulsar un trabajo de análisis comparativo para establecer similitudes y diferencias, pero más semejanzas, ya que estas zonas comparten un modelo sociocultural muy importante en el complejo mítico-religioso venezolano: las prácticas espirituales en torno a la deidad de María Lionza.

Completa el formulario de descarga

Novedades etnográficas

Adéntrate en el corazón de Yaracuy a través de su etnoalimentación. Exploraremos las raíces culinarias de esta tierra fértil, descubriendo cómo sus tradiciones alimentarias, arraigadas en ingredientes autóctonos y prácticas ancestrales, definen su identidad cultural. 

La Corte Chamarrera, un culto a las personas curanderas de los campos

La Corte Chamarrera es una de las más importantes y una de las que posee más “luz” del panteón de la Reina María Lionza en el Macizo de Nirgua, estado Yaracuy. Se encuentra integrada por espíritus de personas que fueron “curiosas” (curanderas) en vida y, además,...

Relación comida-magia-cuerpo, los tipos de magia en el espiritismo de María Lionza para restablecer la salud

La enfermedad/salud es una dupla de un mismo proceso: la vida humana. La salud sería un valor positivo, pero además un derecho social básico y se enlazaría con un estado de bienestar, mientras que la enfermedad se consideraría un antivalor, la negación de la salud y...

El bledo, un oxigenante cerebral

En la crisis alimentaria de Venezuela, se recuperaron algunos rubros agrícolas, también se experimentaron con otros y se descubrieron propiedades nutritivas importantes y combinaciones para poder consumirlos. El bledo blanco (Amaranthus retroflexus L.), planta nativa...

Equipo de investigación

El proyecto Etno-alimentación y concepción del cuerpo, la salud-enfermedad en el eje centro-occidental de Venezuela (macizo de Nirgua) fué realizado por un equipo transdisciplinario de investigadores adscritos a la Red de Antropologías del Sur. 

Msc. Annel Mejias

Msc. Annel Mejias

Coord. Técnico y Administrativa

Annel Mejías Guiza (Barinas, Venezuela) es licenciada en Comunicación Social (Universidad del Zulia), magíster en Etnología (Universidad de Los Andes/ULA) y doctoranda en Ciencias Humanas (ULA). Trabaja como profesora, categoría asociado, de la cátedra Investigación Social, del Departamento de Investigación, de la Facultad de Odontología, de la ULA. Es coordinadora general de la Junta Directiva de la Red de Antropologías del Sur (RedAS).

Msc. Domingo Briceño

Msc. Domingo Briceño

Investigador

MgSc. En Etnologia: Mención etnohistoria. Lic en Comunicación Social: Mención Audiovisual. Especialidades en Narrativa audiovisual, guion cinematográfico , investigación documental, etnografia audiovisual y realización audiovisual. Docente de formación visual y audiovisual. Investigador en temas de Salud, Cuerpo y Enfermedad y metodologías transdisciplinarias.
Actualmente cursando Doctorado de Cs Humanas. ULA-VE. Desarrollando investigación sobre Educación Visual.

Dra. Issa Rodriguez

Dra. Issa Rodriguez

Investigadora

Dra. en Ciencias Gerenciales (C.I.U) Lcda. en Estudios Internacionales (U.C.V)  Por mas de 10 años ha participado en el diseño y gestion de proyectos sociales, con enfasis en recolección y análisis de datos, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas. Se ha desempeñado como  en la redacción y revisión de mas de 100 Instrumentos jurídicos de Cooperación Internacional, asesorando a Organismos de la Admón Pública para la negociación e implementación de Acuerdos  bilaterales y multilaterales. Desde 2020 es miembro de la Red de Antropologías del Sur (Centro CLACSO) donde participa en proyectos de investigación en Ciencias Sociales.

Mensajes de los participantes

“…siempre me crie en el campo, me gusta ver a las personas que producian las verduras.  cuando estaba pequeño mis abuelos tenían caraotas todo el año … me siento orgulloso del campo”

Angel David Betancourt

“No tienes harina, el plátano funciona, el ocumo funciona… no concibo que una persona que tenga un patio así tenga que ir a una bodega a comprar un ají o un tomate .”

José Herrera

Envía un mensaje

Si tienes preguntas, comentarios o simplemente deseas obtener más información sobre nuestro proyecto, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de investigación. Estamos aquí para responder a tus inquietudes y compartir nuestra pasión por este trabajo.